El Pleno ha condenado de forma unánime el asesinato por
violencia de género de doña Svetoslava N.E., vecina de Carabanchel, este pasado
14 de noviembre. A continuación se ha leído la declaración institucional
del Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia hacia las mujeres.
Los cuatro grupos políticos con representación en el
Ayuntamiento de Madrid: PP, Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos, han formulado dos
declaraciones institucionales con relación a la violencia de género, que se han
aprobado en el pleno extraordinario celebrado hoy a tal efecto.
El primer punto del orden del día de este pleno
extraordinario ha sido la iniciativa presentada conjuntamente por los Grupos
Municipales del Partido Popular, Ahora Madrid, Socialista de Madrid y
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para que el Pleno aprobara una Declaración
Institucional de repulsa y condena ante el asesinato por violencia de género de
doña Svetoslava N.E., vecina de Carabanchel, el pasado 14 de noviembre de 2015,
así como del resto de mujeres asesinadas por la misma causa.
El segundo y último punto del Pleno ha sido la iniciativa
presentada también conjuntamente por todos los grupos municipales, para que el
Pleno aprobara una Declaración Institucional con motivo de la celebración el 25
de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la
Mujer.
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DÍA INTERNACIONAL DE LA
ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
"El 25 de Noviembre las Naciones Unidas conmemoran
el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer,
iniciando un período de 16 días de activismo a nivel mundial contra la
violencia de género, que finaliza el 10 de diciembre, Día de los Derechos
Humanos. Así, este año, la campaña del
Secretario General de las Naciones Unidas "ÚNETE para poner fin a la
violencia contra las mujeres" invita a unirse a la iniciativa "Pinta
tu barrio de naranja", con el color designado por la campaña ÚNETE para
simbolizar un futuro más esperanzador sin violencia.
Sin duda alguna, la violencia de género, en sus múltiples
formas, constituye la más extendida y grave violación de los derechos humanos,
cuya raíz se encuentra en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres en
la que se asientan las sociedades actuales.
La Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas
estiman que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia por parte de
su pareja o violencia sexual por terceros; más de 700 millones de mujeres son
víctimas de matrimonios tempranos y/o forzosos ; unos 120 millones de niñas de
todo el mundo han sufrido abusos sexuales; más de 133 millones de niñas y
mujeres han sufrido mutilación genital; y la trata con fines de explotación
sexual se convierte en una trampa para millones de niñas y mujeres que pasan a
ser esclavas en plena era moderna.
La primera encuesta a nivel europeo sobre la violencia de
género elaborada en 2014 por la Agencia Europea de derechos Fundamentales
arroja también datos muy preocupantes. Se calcula que el 31% de las mujeres de
la Unión Europea han padecido violencia física y un 11% violencia sexual en
algún momento de su vida a partir de los
15 años.
En España, los datos de la Macroencuesta 2015 son algo
mejores, pero igualmente inadmisibles. Un 12,5% de las mujeres han padecido
alguna de estas dos manifestaciones de la violencia en el ámbito de la pareja o
expareja a lo largo de su vida y fuera de éste, un 11,6% han sufrido violencia
física y un 7,2% violencia sexual; en cualquier caso, las cifras se elevan
cuando hablamos de otras formas de violencia, tales como la psicológica o el
control social.
En la Comunidad de Madrid, según datos del Observatorio
contra la violencia doméstica y de género, a lo largo de 2014 en los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer se presentaron 19.270 denuncias y se solicitaron
5.312 Órdenes de protección, de las cuales se concedieron 2.391,
correspondiendo más de la mitad de ellas a vecinas de nuestro municipio; así,
los dos Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género
recibieron el pasado año 1.537 derivaciones del Punto Coordinador de Órdenes de
Protección. Y estos datos sólo reflejan aquellos casos que llegan al ámbito
judicial.
Ante la gravedad de esta lacra social, poderes públicos,
instituciones de toda índole, organizaciones sociales y sociedad civil debemos
unirnos y desarrollar estrategias y políticas de sensibilización,
visibilización y prevención de esta problemática, al tiempo que condenamos
enérgicamente cualquier agresión machista.
El Ayuntamiento de Madrid, en el marco de su política de
"tolerancia cero" hacia la violencia de género y en su deseo de poder
declarar Madrid una ciudad libre de violencias machistas, hace público su
compromiso con el desarrollo de medidas de concienciación del conjunto de la
ciudadanía, apoyo integral a las víctimas, prevención y educación para la
igualdad desde las edades más tempranas.
Este compromiso se materializa, tras su aprobación en el
Pleno del pasado 30 de septiembre, en el impulso por el Ayuntamiento de Madrid
de un Pacto Social y Político contra la Violencia de Género con el que busca la
implicación de todas las instituciones públicas vinculadas al abordaje de esta
problemática, asociaciones de mujeres y movimiento feminista, sindicatos,
organizaciones empresariales, organizaciones y asociaciones del ámbito social y
educativo, colegios profesionales, medios de comunicación , etc.
En el marco de este Pacto, la corporación municipal
partiendo de una conceptualización amplia de la violencia de género, que
incluye todas las formas de violencia contra las mujeres, y en consonancia con
las reivindicaciones que en estos días realizan las plataformas ciudadanas
contra la violencia de género, se compromete a:
- Incluir la violencia de género en la agenda política
como un problema de primer orden.
- Promover la revisión, aplicación efectiva y desarrollo
normativo del marco legal existente, incluida la dotación presupuestaria
necesaria para su cumplimiento. En concreto, consideramos fundamental el
desarrollo e implementación del Convenio de Estambul y las recomendaciones de
la CEDAW, así como la inclusión de una concepción amplia de la violencia de
género en la legislación estatal.
- La promoción, en el marco de la FEMP y la Federación
Madrileña de Municipios, de una Red de Municipios Libres de Violencia de
Género.
- El estudio permanente de la realidad de nuestro
municipio en relación a esta problemática, así como la evaluación de las
políticas que se implementen.
- El desarrollo de un Plan Municipal contra la Violencia
de Género, que incluya tanto medidas de atención integral a las víctimas y
actuaciones de sensibilización y prevención dirigidas al conjunto de la
ciudadanía, como el desarrollo de estructuras de colaboración con otras
administraciones e instituciones y movimiento asociativo, especialmente el de
mujeres.
- Garantizar, en el ámbito local, la atención integral a
las víctimas mediante recursos públicos de calidad, con la adecuada formación y
especialización de las y los profesionales intervinientes, con especial
atención a los y las menores y a las mujeres en situación de mayor
vulnerabilidad, especialmente aquellas con diversidad funcional, adolescentes o
inmigrantes. Para ello, se ampliarán los recursos existentes de competencia
municipal, al tiempo que se desarrollarán políticas de vivienda, empleo y
formación que promuevan la autonomía de las mujeres víctimas de violencia.
- Reconocer el trabajo y el papel de la Policía municipal
en la atención a las víctimas así como en las acciones de educación,
sensibilización y prevención dotando de los recursos y espacios necesarios.
- Fomentar la formación en esta materia de todos los y
las profesionales que desde diversos recursos generalistas municipales
(Servicios Sociales, de Salud, Seguridad, educativos, culturales, etc...),
pueden realizar una detección precoz de situaciones de violencia, de cara a
facilitar la pronta ruptura con ésta.
- Desarrollar campañas preventivas y que fomenten las
relaciones igualitarias, con especial incidencia en la población infantil y
adolescente, en colaboración con la comunidad educativa y con las
organizaciones de mujeres, desde el convencimiento de que la educación de niños
y niñas desde las edades más tempranas en valores de igualdad es el camino para
la erradicación de la violencia de género.
- Promover la sensibilización del conjunto de la sociedad
madrileña frente a las agresiones sexistas y su rechazo en caso de asesinato
por violencia de género en territorio español a través de la condena enérgica y
expresa del Ayuntamiento, publicándose en la web municipal y en redes sociales,
y guardando un minuto de silencio en caso de asesinato en la Comunidad de
Madrid y declarando tres días de luto oficial cuando el asesinato se produzca
en la ciudad de Madrid.
Finalmente, el Ayuntamiento quiere poner en valor el
coraje y la valentía de las supervivientes de la violencia de género, así como
lanzar un mensaje esperanzador a todas aquellas mujeres que actualmente se
encuentran inmersas en relaciones violentas o sufriendo otro tipo de agresiones
sexistas: es posible salir de estas situaciones y retomar las riendas de la
propia vida como mujeres libres, con un futuro esperanzador. Y el Ayuntamiento
de Madrid va a poner todo su empeño para ayudarles en ese camino".
Pleno del Ayuntamiento de Madrid. -Imagen Servicio de Prensa del Ayuntamiento- |
Comentarios
Publicar un comentario